Accumulation of microplastics in predatory birds near a densely populated urban area (Wayman et al., 2024)
La contaminación por plásticos y otras partículas antropogénicas no ha dejado de aumentar en las últimas décadas, lo que supone una importante amenaza para el medio ambiente y los organismos, incluidas las especies aviares. El objetivo de esta investigación era estudiar la presencia de contaminantes antropogénicos en los sistemas digestivo y respiratorio de cuatro aves rapaces: ratonero común (Buteo buteo), milano negro (Milvus migrans), gavilán euroasiático (Accipiter nisus) y azor común (Accipiter gentilis). Los resultados revelaron una contaminación generalizada en todas las especies con microplásticos (MP) y fibras celulósicas antropogénicas (AF), con una media de 7,9 MP y 9,2 AF por espécimen. Todos los sistemas digestivos contenían al menos un MP, mientras que el 65 % de los especímenes presentaban MP en sus sistemas respiratorios. Este es el trabajo que informa de una alta incidencia de MPs en el sistema respiratorio de las aves, indicando claramente la inhalación como vía de exposición a la contaminación por plásticos. El contenido de MPs y AFs varió significativamente al comparar los especímenes recogidos en el centro de Madrid con los recuperados en otras partes de la región, incluyendo entornos rurales, áreas suburbanas o ciudades menos pobladas. Este resultado concuerda con la hipótesis de que las partículas antropogénicas se dispersan desde los centros urbanos a las zonas circundantes. Además, la forma dominante de las partículas consistía en fibras de pequeño tamaño (> 98 %), compuestas principalmente de poliéster, polietileno, materiales acrílicos y fibras de celulosa que mostraban indicadores de tratamiento industrial. Estos hallazgos subrayan la necesidad de seguir investigando el impacto de la contaminación por plásticos y otros materiales antropogénicos en las especies aviares, y reclaman estrategias eficaces para mitigar la contaminación por plásticos.