Avian Oropharyngeal Trichomonosis: Treatment, Failures and Alternatives, a Systematic Review (Gómez-Muñoz et al., 2022).
La tricomonosis orofaríngea aviar es una enfermedad parasitaria potencialmente letal que afecta a varios órdenes de aves. Esta revisión se centra en los tratamientos de la enfermedad, ya que el tratamiento profiláctico está prohibido en la mayoría de los países y circulan cepas resistentes. Se realizó una revisión sistemática siguiendo el procedimiento PRISMA y se incluyeron 60 artículos. Los tratamientos exitosos y no tóxicos de la tricomonosis orofaríngea aviar comenzaron con enheptina, fármaco sustituido por dimetridazol, metronidazol, ornidazol, carnidazol y ronidazol. La administración en el agua de bebida fue el método más empleado y recomendado, aunque la jerarquía de las bandadas de aves y la palatabilidad del agua medicada pueden interferir con los tratamientos. Además de las palomas, se notificaron tratamientos con nitroimidazoles en periquitos, canarios, pinzones, águilas calvas, un buitre cinéreo y varias especies de halcones, pero se notificaron cepas resistentes sobre todo en palomas domésticas y periquitos. Los tratamientos novedosos incluyen nuevos sistemas de administración probados con fármacos tradicionales y algunos extractos de plantas y sus componentes principales. Los extractos etanólicos de jengibre, hoja de curry y Dennettia tripetala, los extractos alcaloides de Peganum harmala y los aceites esenciales de Pelargonium roseum y algunas Lamiaceae resultaron muy activos. Los compuestos activos puros de los extractos mencionados mostraron una buena actividad antitricomona, aunque la mayoría de los estudios carecen de una prueba de citotoxicidad o in vivo