Vetinnova
PORTAL DE REFERENCIA SOBRE I+D+i
EN SANIDAD ANIMAL
 

Área Personal

Acceso al área privada de la web
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

RST Biomed CSIC-Red de Servicios para la Traslación Biomédica

Texto informativo sobre campos de búsqueda:

Buscador

CREA TU PERFIL Grupo de Investigación
Grupo de Investigación
RST Biomed CSIC Otros Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
RST Biomed CSIC pretende actuar como ventanilla única para facilitar el contacto entre empresas del ... ico y Farmacéutico y el CSIC. Su objetivo es fomentar una colaboración ágil y dinámica entre el sector privado y los grupos de investigación del CSIC implicados en procesos de I+D+i.
RST Biomed CSIC
RST Biomed CSIC
Servicios de Inv. transferibles / Instalaciones Servicios de Inv. transferibles / Instalaciones
Enfermedades del sistema circulatorio
Las enfermedades del sistema circulatorio son las alteraciones del corazón o de los vasos sanguíneos. Estas enfermedades representan la primera causa de muerte por enfermedad a nivel mundial, con 17,5 millones de muertes al año. Entre las principales enfermedades del sistema circulatorio se encuentran la aterosclerosis, el ictus, la fibrosis cardíaca, el infarto de miocardio y las arritmias, entre otras. Para investigar estas enfermedades, se utilizan modelos celulares y animales que permiten estudiar los mecanismos subyacentes y probar nuevas terapias. Estos modelos son esenciales para comprender cómo se desarrollan y progresan estas enfermedades, así como para identificar posibles tratamientos que puedan mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad asociada. La investigación en estos modelos ha avanzado significativamente en las últimas décadas, proporcionando información valiosa que ha contribuido al desarrollo de medicamentos y técnicas médicas innovadoras.
Cáncer
Los tumores se originan a partir de una masa de células transformadas que experimentan un crecimiento y una multiplicación anómala. Hoy en día, el cáncer, que se refiere a tumores malignos, es la segunda enfermedad que causa el mayor número de muertes a nivel mundial, con aproximadamente 10 millones de fallecimientos al año. La investigación en el campo del cáncer se centra en el estudio de modelos animales y celulares para una variedad de tipos de tumores, incluyendo adenocarcinomas, tumores de páncreas, mama, colon, linfomas, leucemias, tumores cerebrales y metástasis. Además, se investigan biomarcadores tumorales y metastásicos, neoplasias hematopoyéticas, tumores de tiroides, cáncer hereditario y cáncer de tiroides. Estos modelos de investigación son cruciales para comprender los mecanismos biológicos que subyacen al desarrollo y progresión del cáncer. Permiten a los científicos explorar nuevas terapias, identificar biomarcadores que puedan predecir la respuesta al tratamiento y mejorar las estrategias de prevención y diagnóstico. El uso de modelos animales y celulares ha llevado a importantes avances en la oncología, proporcionando una plataforma para el descubrimiento de fármacos y el desarrollo de tratamientos personalizados que pueden aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
Enfermedades del sistema respiratorio
Las enfermedades pulmonares crónicas afectan a una o más partes del aparato respiratorio, como son bronquios, los pulmones y la caja torácica. Las enfermedades respiratorias son unas de las principales causas de muerte a nivel mundial. En el año 2020 debido a la epidemia por covid-19, las cifras de fallecimiento se dispararon y la infección por covid-19 se convirtió en la principal causa de fallecimiento a nivel mundial. Estudios realizados por el instituto nacional de estadística ponen de manifiesto que las enfermedades respiratorias (como son: hipertensión pulmonar, EPOC, fibrosis quística, tromboembolismo venoso y el edema pulmonar) han aumentado en los últimos años las muertes por este tipo de enfermedades considerablemente, como por ejemplo un 21% en el año 2022 con respecto al año 2021.
Enfermedades del sistema nervioso
Las enfermedades del sistema nervioso abarcan una amplia gama de condiciones que pueden afectar tanto al sistema nervioso central, como al sistema nervioso periférico. Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en las funciones motoras, sensoriales y cognitivas, afectando la capacidad de los individuos para realizar actividades diarias y mantener una calidad de vida adecuada. En la última década, se ha observado un notable aumento en la prevalencia de estas enfermedades, una tendencia que está estrechamente relacionada con el incremento en la esperanza de vida de la población y los cambios en los estilos de vida. La mayor longevidad de la población envejecida implica una mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, que afectan progresivamente la memoria, la coordinación y otras funciones cerebrales. Además, el estilo de vida moderno, caracterizado por una dieta desequilibrada, la falta de ejercicio físico y el estrés crónico, ha contribuido a un aumento en la incidencia de trastornos neurológicos y periféricos (neuropatías, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedades mentales, epilepsia..). Estos factores combinados han llevado a un mayor reconocimiento de las enfermedades del sistema nervioso como una preocupación crítica en la salud pública, subrayando la necesidad de una mayor investigación, prevención y tratamiento para mitigar su impacto en la población. En los últimos años, el desarrollo de la Inteligencia artificial y la robótica han conseguido grandes avances en el campo de la rehabilitación. El desarrollo de dispositivos robóticos, como neuro-prótesis, exoesqueletos roboticos, están permitiendo grandes avances en terapias y rehabilitación en personas con discapacidades físicas y neurológicas.
Enfermedades del sistema digestivo
Las enfermedades del sistema digestivo comprenden una variedad de trastornos que afectan el funcionamiento de los órganos encargados de la digestión y absorción de nutrientes. Este sistema incluye la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, así como órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Estas afecciones pueden causar alteraciones significativas en la digestión, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos, impactando la salud general del individuo. Entre las enfermedades más comunes se encuentran las úlceras gástricas, que afectan la mucosa del estómago, y las enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, que causan inflamación crónica del intestino. Trastornos como la enfermedad celíaca, que implica una intolerancia al gluten, la diabetes tipo II, la obesidad y las enfermedades hepáticas, también son relevantes. En la última década, se ha observado un aumento en la incidencia de algunas de estas enfermedades, en parte debido a cambios en los hábitos alimenticios y estilos de vida, como el aumento del consumo de alimentos procesados y una dieta deficiente en fibra. Además, factores como el estrés y las infecciones bacterianas pueden contribuir al desarrollo de trastornos digestivos. La creciente prevalencia de estas enfermedades subraya la importancia de una correcta prevención, diagnóstico y tratamiento para mejorar la salud digestiva y general de la población.
Enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas son causadas por agentes patógenos externos, como virus, bacterias y otros microbios. Estos agentes ingresan al cuerpo, donde comienzan a multiplicarse y propagarse. La enfermedad se desarrolla cuando estos microorganismos causan daño a las células y tejidos del cuerpo, provocando una respuesta inflamatoria y una serie de síntomas que afectan la salud general del individuo. La interacción entre el patógeno y el sistema inmunológico del huésped determina la gravedad y la evolución de la infección. Últimos informes desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), sitúan a las enfermedades infeccionas como una de las 10 primeras causas de mortalidad en países con rentas bajas. Entre las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia se encuentran el SIDA (causado por virus del VIH), la tuberculosis y las hepatitis C y B.
Enfermedades del sistema inmune
Las enfermedades del sistema inmune, como por ejemplo: lupus, esclerosis multiple, y dematitis atópica, son trastornos que afectan la respuesta del sistema inmunológico, el cual es crucial para proteger al cuerpo contra infecciones y enfermedades. Estas alteraciones pueden involucrar una disfunción en la activación y regulación de células inmunitarias, como los linfocitos T. En condiciones como las enfermedades autoinmunes, el sistema inmunológico ataca erróneamente las células del propio cuerpo, mientras que en inmunodeficiencias, el sistema es incapaz de montar una respuesta adecuada contra patógenos. Estas disfunciones pueden resultar en una mayor susceptibilidad a infecciones, enfermedades crónicas y daños en tejidos sanos, afectando significativamente la salud y el bienestar del individuo.
Enfermedades raras
Las enfermedades raras son afecciones que afectan a un número reducido de personas en comparación con las enfermedades más comunes. Estas enfermedades, a menudo genéticas, presentan síntomas variados y complejos que pueden afectar múltiples sistemas del cuerpo. Aunque cada enfermedad rara puede tener características distintas, en conjunto representan un desafío significativo para el diagnóstico y tratamiento. Se estima que existen más de 7.000 enfermedades raras, y muchas de ellas tienen un impacto grave en la calidad de vida y la esperanza de vida de quienes las padecen. Algunos ejemplos de esas enfermedades son : Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT), el Síndrome de Von Hippel Lindau (VHL), acidemia propiónica (AP), las hiperfenilalaninemias, como los síndromes de Joubert (JBTS), Bardet-Biedl (BBS), Ellis van Creveld (EvC) y Meckel-Gruber (MKS). Para investigar estas enfermedades, se utilizan modelos celulares y animales que permiten desentrañar los mecanismos subyacentes y explorar posibles terapias. Estos modelos son cruciales para entender la biología específica de cada enfermedad rara, así como para desarrollar tratamientos que puedan aliviar los síntomas y mejorar el pronóstico. La investigación en este campo ha avanzado considerablemente en los últimos años, proporcionando datos valiosos que han llevado al desarrollo de terapias personalizadas y enfoques innovadores en el tratamiento de estas condiciones.
Estudios de farmacocinética y biodistribución
Los estudios de farmacocinética y biodistribución son fundamentales para entender cómo un fármaco se comporta en el organismo después de su administración. La farmacocinética se centra en el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción de un medicamento, proporcionando información clave sobre la concentración del fármaco en diferentes tejidos y fluidos corporales a lo largo del tiempo. Por otro lado, la biodistribución examina cómo se distribuye un fármaco en el cuerpo y en qué órganos o tejidos se acumula, lo cual es crucial para evaluar su eficacia y seguridad. Estos estudios se realizan utilizando modelos celulares y animales para simular cómo el fármaco se dispersa y metaboliza en un organismo vivo. La investigación en farmacocinética y biodistribución permite optimizar las formulaciones de medicamentos, ajustar las dosis y prever posibles efectos adversos. En las últimas décadas, los avances en técnicas analíticas y en el desarrollo de modelos experimentales han permitido una comprensión más profunda de estos procesos, facilitando el diseño de terapias más eficaces y seguras.
Diseño y formulación de nuevos fármacos
El diseño y formulación de nuevos fármacos es un proceso crucial en la investigación que implica la creación de medicamentos innovadores para tratar diversas enfermedades. Este proceso comienza con el diseño de moléculas que puedan interactuar eficazmente con objetivos biológicos específicos, seguido de una formulación que garantice la estabilidad, la biodisponibilidad y la eficacia del fármaco. Los científicos utilizan técnicas avanzadas de química medicinal y biotecnología para optimizar las propiedades del fármaco y asegurar que sea seguro y efectivo para su uso en humanos. Además, la formulación debe considerar aspectos como la liberación controlada del principio activo y la compatibilidad con otros componentes del medicamento. Este enfoque integral asegura que los nuevos fármacos no solo sean innovadores, sino también prácticos y seguros para el tratamiento de diversas condiciones de salud.
Liberación de fármacos
La liberación de fármacos es el proceso mediante el cual un principio activo es liberado de su formulación para su absorción y acción terapéutica. Este proceso es crítico para la eficacia del medicamento y puede ser diseñado para liberar el fármaco de forma inmediata, controlada, sostenida o dirigida. Los sistemas de liberación, como matrices poliméricas, liposomas o microesferas, permiten una liberación prolongada o localizada, optimizando la biodisponibilidad y minimizando efectos secundarios. La elección del sistema de liberación adecuado se basa en las propiedades del fármaco y la necesidad de mantener niveles terapéuticos efectivos mientras se reduce la toxicidad sistémica.
Estudios toxicológicos
Los estudios toxicológicos son esenciales para evaluar la seguridad de un fármaco antes de su aprobación para uso clínico. Estos estudios investigan los efectos adversos potenciales del principio activo en diferentes niveles, desde el organismo completo hasta las células individuales. Se realizan a través de diversas fases, incluyendo estudios de toxicidad aguda, subaguda y crónica, así como evaluaciones de genotoxicidad, carcinogenicidad y efectos reproductivos. Los estudios toxicológicos ayudan a identificar y cuantificar los riesgos potenciales, permitiendo ajustar las dosis y las formulaciones para minimizar efectos adversos. La información obtenida es crucial para garantizar que el fármaco sea seguro para su administración en humanos y para cumplir con los requisitos regulatorios.
Estudios de composición física, química y/o biológica de nuevos fármacos
Los estudios de composición física, química y biológica de nuevos fármacos son fundamentales para asegurar la calidad y eficacia del medicamento. Estos estudios analizan las propiedades físicas del fármaco, como su solubilidad, estabilidad y perfil de liberación, así como su composición química para garantizar la pureza y la ausencia de contaminantes. Además, se examinan las propiedades biológicas del fármaco, incluyendo su interacción con objetivos biológicos y su comportamiento en sistemas biológicos. Estos análisis son esenciales para validar la consistencia del producto, garantizar que cumple con las especificaciones y asegurar que el fármaco actúe de manera efectiva y segura en el organismo.
Estudios de evaluación microbiológica
Los estudios de evaluación microbiológica son cruciales para garantizar la seguridad y eficacia de los fármacos mediante la identificación y control de microorganismos potencialmente dañinos. Estos estudios implican la detección, cuantificación y caracterización de contaminantes microbianos en los productos farmacéuticos, así como la evaluación de la efectividad de los conservantes y métodos de esterilización. Se realizan pruebas rigurosas para verificar la ausencia de patógenos y asegurar que los productos cumplen con los estándares microbiológicos establecidos. La evaluación microbiológica ayuda a prevenir infecciones y garantiza que el fármaco sea seguro para su administración, minimizando el riesgo de contaminación y preservando la integridad del producto.
Estudios de estabilidad química de fármacos o compuestos
Los estudios de estabilidad química de fármacos o compuestos son fundamentales para asegurar que un medicamento mantenga su eficacia y seguridad a lo largo de su vida útil. Estos estudios evalúan cómo el fármaco se degrada bajo diversas condiciones ambientales, como temperatura, humedad y luz. Se examinan los cambios en la composición química del fármaco para identificar posibles productos de degradación que puedan afectar su potencia, seguridad o calidad. Los datos obtenidos permiten determinar la fecha de caducidad del medicamento, las condiciones de almacenamiento adecuadas y la duración durante la cual el fármaco permanece dentro de las especificaciones. Estos estudios son esenciales para garantizar que los medicamentos sean seguros y efectivos hasta el final de su vida útil.
Estudios citotóxicos
Los estudios citotóxicos son esenciales para evaluar la toxicidad de nuevos fármacos o compuestos a nivel celular. Estos estudios analizan el efecto de las sustancias sobre la viabilidad y función de las células, permitiendo identificar posibles daños o efectos adversos que podrían comprometer la seguridad del medicamento. Se realizan pruebas para medir la capacidad del fármaco de inducir la muerte celular, alterar el crecimiento celular o modificar el comportamiento de las células en cultivo. Estos estudios son cruciales para asegurar que el fármaco no cause toxicidad significativa en células humanas o animales, garantizando así su seguridad antes de proceder a ensayos clínicos más avanzados.
Una iniciativa de

Vet + i
Vetdivulga
Ayuda PTR2022-001249 financiada por:

UNION EUROPEA - FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL