Vetinnova
PORTAL DE REFERENCIA SOBRE I+D+i
EN SANIDAD ANIMAL
 

Área Personal

Acceso al área privada de la web
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Vigilancia Sanitaria

Texto informativo sobre campos de búsqueda:

Buscador

CREA TU PERFIL Grupo de Investigación
Grupo de Investigación
Sergio González Domínguez Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) Universidad Complutense de Madrid
Vigilancia sanitaria bajo el enfoque de una única salud
Sergio González Domínguez
Sergio González Domínguez 913944096
Líneas de Investigación Líneas de Investigación
Taxonomía bacteriana
En ocasiones, los sistemas tradicionales de diagnostico bacteriológico no son suficientes para alcanzar una identificación definitiva del agente causal. Como consecuencia, ciertos patógenos pueden ser erróneamente identificados o no identificados. Por tanto, es en estas circunstancias cuando es aconsejable la utilización de técnicas alternativas a las tradicionales. Una de las metodologías utilizadas por nuestro grupo con este fin es la secuenciación del gen que codifica para el 16S rRNA. La aplicación de esta metodología, junto a otras técnicas fenotípicas, quimiotaxonómicas o genéticas, ha conducido al descubrimiento por parte de nuestro grupo de nuevas especies y géneros bacterianos aisladas de distintas especies animales y asociadas, en algunos casos, a distintos procesos clínicos (Corynebacterium suicordis, Uruburuella suis, Pseudomonas simiae, Streptococcus entericus). - Asociación de viejos patógenos bacterianos a nuevos procesos clínicos o nuevos hospedadores. - Descripción de nuevas especies bacterianas
Caracterización molecular
El estudio epidemiológico de las enfermedades infecciosas tiene por objeto determinar la posible existencia de relaciones clonales entre varios aislados de una misma especie bacteriana. Las técnicas utilizadas con este fin sirven, por tanto, para diferenciar y clasificar cepas de una especie bacteriana determinada. Esta discriminación a nivel de cepa es útil para conocer distintos aspectos relacionados con la epidemiología de las enfermedades bacterianas. Nuestro grupo lleva mucho tiempo aplicando distintas técnicas tales como la electroforesis de campo pulsado (Pulsed field gel electrophoresis) para la caracterización molecular de un amplio espectro de patógenos bacterianos de distintas especies de abasto. La aplicación de estas técnicas ha permitido obtener resultados, en algunos casos, de gran valor epidemiológico. - Investigar la existencia y extensión de un brote epidémico - Identificación de reservorios y fuentes de contaminación - Seguimiento de la difusión cepas, etc.
Diagnóstico clínico
Uno de los temas que ha demandado siempre una gran atención por parte de nuestro grupo, tanto desde el punto de vista docente como investigador, es el de las enfermedades animales. Esta línea de trabajo ha sufrido un enorme impulso desde sus comienzos, realizando esfuerzos continuados para profundizar en el conocimiento de los distintos patógenos implicados en brotes de enfermedad. El grupo ha destacado internacionalmente en las investigaciones realizadas en mastitis de ganado ovino, en el diagnóstico de enfermedades infecciosas de animales salvajes y exóticos, así como en procesos bacterianos en ganado porcino y peces. - Desarrollo de nuevas técnicas para su más eficiente diagnóstico - Progreso en el conocimiento de los mecanismos de transmisión y supervivencia a tratamientos tecnológicos.
Aplicación de la técnica MALDI TOF en el campo de la microbiología clínica y la agroalimentación
La técnica MALDI-TOF se ha aplicado de manera tradicional para estudios de proteómica como la identificación y caracterización de proteínas de interés. En los últimos años, se ha demostrado la enorme utilidad que tiene esta técnica analítica en el campo de la microbiología tanto para la identificación como para la caracterización de microorganismos, fundamentalmente, bacterias y hongos. - Identificación de microorganismos basada en el perfil de masas obtenido mediante la técnica MALDI-TOF - Estudios de tipado y subtipado mediante MALDI-TOF - Ensayos de proteómica: utilidad en Veterinaria/seguridad alimentaria.
Caracterización de la emergencia de patógenos de transmisión alimentaria sometidos a programas de vigilancia y monitorización mediante técnicas de epidemiología cuantitativa
Desarrollo y aplicación de herramientas cuantitativas para el estudio de la epidemiología de enfermedades de importancia en sanidad animal y salud pública, incluyendo la evaluación de programas de control y erradicación de enfermedades animales, el análisis espacial, la epidemiología molecular y la identificación de factores de riesgo asociados con patógenos humanos y animales y la evaluación de técnicas diagnósticas. Determinación de la diversidad fenotípica y genética de agentes de transmisión alimentaria aislados en el marco de los programas de vigilancia Detección de factores asociados con la diseminación de cepas/fenotipos/genotipos emergentes en el reservorio animal Reconstrucción de la filogenia de cepas/fenotipos/genotipos emergentes de Salmonella enterica, Campylobacter spp. y Escherichia coli
Determinación de la fiabilidad de pruebas diagnósticas de enfermedades de relevancia en sanidad animal y estudio de su aplicación en el marco de programas de control y vigilancia
Desarrollo y aplicación de herramientas cuantitativas para el estudio de la epidemiología de enfermedades de importancia en sanidad animal y salud pública, incluyendo la evaluación de programas de control y erradicación de enfermedades animales, el análisis espacial, la epidemiología molecular y la identificación de factores de riesgo asociados con patógenos humanos y animales y la evaluación de técnicas diagnósticas. Determinación de la sensibilidad y especificidad de técnicas de diagnóstico de uso rutinario y de nuevo desarrollo mediante técnicas no basadas en pruebas de referencia (estadística Bayesiana) Identificación de protocolos para la optimización de las estrategias diagnóstico mediante la modificación de puntos de corte y otros factores de las técnicas. Establecimiento de la fiabilidad de los programas de control, erradicación y vigilancia de patógenos animales (probabilidad de detección a nivel de grupo, probabilidad de libre de enfermedad, estimaciones ajustadas de prevalencia, etc.).
Vigilancia de resistencias a antimicrobianos en microorganismos patógenos, productores de zoonosis de transmisión alimentaria y microorganismos indicadores
Anualmente se establecen programas de vigilancia de Resistencia a antimicrobianos en microorganismos obtenidos en muestreos activos realizados en colaboración con la Administración Central, Administraciones Regionales y empresas farmacéuticas. Los estudios de resistencia en patógenos son realizados a partir de colecciones de aislados clínicos. Asimismo, también se llevan a cabo trabajos de investigación en animales salvajes de vida libre, efluentes urbanos y aislados clínicos. Conocer la situación y evolución en Resistencia a antimicrobianos en bacterias aisladas de animales y alimentos de origen animal y su posible relación con el consumo de antimicrobianos. Identificar la presencia de bacterias resistentes a diversos antimicrobianos en muestras de animales salvajes y efluentes urbanos. Realizar estudios de seguridad y eficacia de antimicrobianos destinados al uso por animales. Estudiar la dinámica temporal de las bacterias resistentes a antimicrobianos en una granja de gallinas ponedoras.
Vigilancia de zoonosis de transmisión alimentaria en muestras de animales y alimentos de origen animal, en especial Salmonella spp. Campylobacter termófilos, Escherichia coli verotoxigénicos y Yersinia enterocolítica
Anualmente se establecen programas de vigilancia de microorganismos productores de zoonosis de transmisión alimentaria mediante muestreos activos realizados en colaboración con la Administración Central y Administraciones Regionales. También se realizan estudios de investigación con diferentes organismos para mejorar los sistemas de control de estos patógenos. Adicionalmente se analiza la presencia de estos microorganismos en muestras de animales salvajes de vida libre o efluentes urbanos. Conocer la presencia de microorganismos productores de zoonosis en animales sanos y alimentos destinados al consumo por animales y el hombre. Determinar la presencia de microorganismos productores de zoonosis en animales salvajes de vida libre y muestras ambientales. Mejora de los sistemas de control de patógenos de transmisión alimentaria. Evaluar distintos métodos de detección para la correcta identificación de patógenos alimentarios en diferentes matrices.
Caracterización genética de poblaciones microbianas
Se comparan aislados de diferentes orígenes mediante técnicas genéticas (Pulsed Field Gel Electrophoresis, spa-typing, Multi Locus Sequence Typing,Next Generation Sequencing etc.). Establecer relaciones epidemiológicas entre los microorganismos detectadas en animales, alimentos y el hombre, incluyendo muestras de medio ambiente y animales salvajes.
Caracterización genética de resistencia a antimicrobianos
Los aislados que presentan un fenotipo de resistencia de interés para la Salud Pública o la Sanidad Animal, son analizados en profundidad mediante técnicas moleculares (detección molecular, Next Generation Sequencing, etc.). Establecer relaciones entre las resistencias a antimicrobianos detectadas en animales, alimentos y el hombre, incluyendo muestras de medio ambiente y animales salvajes. Identificar nuevos mecanismos asociados con la resistencia a los principales antimicrobianos utilizados en medicina veterinaria o humana. Evaluar la utilización de nuevas técnicas para la detección de mecanismos de resistencia a antimicrobianos en aislados de la colección.
Caracterización molecular de Escherichia coli potencialmente patógeno en reservorios humanos, animales y medio ambientales
Caracterización de E. coli potencialmente patógeno a partir de muestras de diferentes orígenes Detectar genes de virulencia mediante PCR cuantitativa a tiempo real para distinguir muestras a partir de las cuales es posible el aislamiento. Estudiar el perfil de antibiorresistencia de cepas procedentes de animales sanos. Determinar la diversidad genética de aislados E. coli productor de Shigatoxinas (STEC) mediante Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE) y Secuenciación Masiva de Última Generación (NGS). Detectar genes asociados con serogrupos/ serotipos productores de Síndrome Hemolítico Urémico (HUS). Estudiar la prevalencia de E. coli Shigatoxigénico en animales sanos.
Caracterización genética de resistencia a antimicrobianos
Los aislados que presentan un fenotipo de resistencia de interés para la Salud Pública o la Sanidad Animal, son analizados en profundidad mediante técnicas moleculares (detección molecular, Next Generation Sequencing, etc.). Establecer relaciones entre las resistencias a antimicrobianos detectadas en animales, alimentos y el hombre, incluyendo muestras de medio ambiente y animales salvajes. Identificar nuevos mecanismos asociados con la resistencia a los principales antimicrobianos utilizados en medicina veterinaria o humana. Evaluar la utilización de nuevas técnicas para la detección de mecanismos de resistencia a antimicrobianos en aislados de la colección.
Caracterización molecular de Escherichia coli potencialmente patógeno en reservorios humanos, animales y medio ambientales
Caracterización de E. coli potencialmente patógeno a partir de muestras de diferentes orígenes Detectar genes de virulencia mediante PCR cuantitativa a tiempo real para distinguir muestras a partir de las cuales es posible el aislamiento. Estudiar el perfil de antibiorresistencia de cepas procedentes de animales sanos. Determinar la diversidad genética de aislados E. coli productor de Shigatoxinas (STEC) mediante Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE) y Secuenciación Masiva de Última Generación (NGS). Detectar genes asociados con serogrupos/ serotipos productores de Síndrome Hemolítico Urémico (HUS). Estudiar la prevalencia de E. coli Shigatoxigénico en animales sanos.
Caracterización genómica de cepas de Campylobacter
Caracterización genética de cepas de Campylobacter coli y jejuni de diferentes orígenes (animal, alimentos, efluentes urbanos y casos clínicos). Realizar estudios de recombinación genética entre aislados de Campylobacter de diferentes orígenes según genes de resistencia a antimicrobianos y genes de virulencia/colonización. Llevar a cabo estudios fenotípicos de resistencia a antimicrobianos y comparar el perfil de resistencia de los aislados de origen humano, animal y ambiental. Determinar la diversidad genética mediante el estudio de whole-genome MLST en aislados de origen humano, animal y ambiental.
Modificación de la microbiota intestinal, Salud Intestinal
Se propone una aproximación basada en el uso de productos alternativos a los antimicrobianos para el control de las bacterias zoonóticas y/o portadoras de mecanismos de resistencia a antimicrobianos. Estudiar la microbiota intestinal presente en los animales de abasto antes y después de la aplicación del tratamiento con polifenoles. Realizar estudios de nutrigenómica orientados a la identificación de modificaciones en la expresión de determinados genes tras la administración del tratamiento. Modificar la microbiota intestinal, favoreciendo la instauración y el mantenimiento de una población bacteriana intestinal más saludable y equilibrada (bacterias lácticas y bifidobacterias). Control de las patologías entéricas y la transmisión de antibiorresistencias en producción animal (aves, peces, rumiantes y monogástricos) tras la reducción de la prevalencia de entero bacterias y bacterias resistentes.
Sanidad Marina
El proyecto de Sanidad Marina tiene como principales objetivos la evaluación, monitorización y mejora de la salud de la fauna marina del Mar Mediterraneo contribuyendo a la conservación del ecosistema marino. Valoración del estado sanitario en la fauna marina del mar mediterráneo. Vigilancia de las enfermedades infecciosas involucradas. Estudios epidemiológicos sobre definición de estas enfermedades.
Medicina Preventiva
Desarrollo de diferentes modelos epidemiológicos sobre los riesgos de entrada de distintas enfermedades infecciosas en nuestro país, identificando los puntos críticos de cada enfermedad y modelizando su potencial difusión. Las enfermedades objeto de estudio son las clasificadas en la lista de declaración obligatoria de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE). Hasta la fecha hemos desarrollado un modelo para la Lengua azul, que en el reciente brote ocurrido en nuestro país, lamentablemente, se están cumpliendo las previsiones realizadas en nuestro estudio, y otros para la Fiebre Aftosa, Peste porcina Clásica e Influenza Aviar. Análisis de riesgo e identificación de puntos críticos en la entrada de enfermedades infecciosas en España. Desarrolo de modelos epidemiológicos que permitan la detección temprana de estas enfermedades y la creación de buenos programas de contingencia.
Diseño de nuevos métodos de diagnóstico
Desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico moleculares basados en la metodologías de Metagenómica y PCR múltiple y cuantitativa para varias enfermedades infecciosas animales, con el fin de poder llevar a cabo estudios de epidemiología molecular y desarrollar técnicas que permitan diferenciar animales vacunados de infectados. Incorporación de una nueva línea de diagnóstico por imagen térmica para poder detectar situaciones febriles de forma precoz y sin necesidad de ninguna manipulación del animal. Adaptación del sistema en diferentes animales domésticos y salvajes tanto en terrestres como acuáticos. Estudios de nuevos virus animales mediante metagenómica. Desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico para enfermedades víricas basads en la técnica PCR. Desarrollo de estudios epidemilógicos y diseño de métodos DIVA. Aplicación de la termografía en el estudio de enfermedades infecciosas.
Lesiones proliferativas tumorales y no tumorales en el tracto digestivo en pequeños animales
Con nuestra participación en los Cursos de digestivo e hígado de la Universidad de Utrech (Holanda), nos iniciamos en el estudio de esta línea de investigación que ha dado como resultado 3 Tesis doctorales, así como numerosos artículos científicos en el JCR y comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales. Nuestras investigaciones se han centrado en la diferenciación de lesiones proliferativas linfoides inflamatorias de tumorales mediante el empleo de técnicas inmunohistoquímicas y moleculares. Asimismo, hemos realizado estudios retrospectivos sobre lesiones epiteliales del estómago e intestino, con especial énfasis a las proteinas del ciclo celular que se ven alteradas o pueden participar en el desarrolo de las neoplasias benignas o malignas en perro y gato. 1) Estudio de las oncoproteinas del ciclo celular que participan en el desarrollo de neoplasias en el estómago e intestino de pequeños animales. 2) Identificación de biomarcadores inmunohistoquímicos precoces que caracterizen el paso de una lesión benigna a maligna. Pronóstico. 3) Caracterización histológica, inmunohistoquímica y molecular de la enteritis crónica linfoplasmocitaria versus linfoma digestivo.
Inmunopatología de la tuberculosis en animales domésticos y salvajes
Nuestra participación con el Laboratorio Europeo de Referencia en Tuberculosis Bovina, en los aspectos patológicos inició nuestro camino en esta línea de investigación. Desde entonces he colaborado en la descripción de numerosos procesos patológicos inducidos por distintas cepas de Mycobacterium, tanto en animales domésticos como salvajes. Ello ha dado lugar a Tesis doctorales, tesinas, trabajos fin de grado, así como a numerosas comunicaciones orales y artículos científicos, sobre todos relacionados con la respuesta inmunitaria a nivel tisular frente a diferentes citocinas. 1) Estudio de la respuesta inmune en modelos naturales y experimentales en animales domésticos con distintas cepas de Mycobacterium. 2) Respuesta inmune en camélidos. 3) Tuberculosis en animales salvajes y de zoo.
Patología en peces
En los últimos años, paralelo al desarrollo de la Acuicultura y a su explotación intensiva se ha producido un aumento de los procesos infecciosos, algunos de los cuales han producido grandes pérdidas. Nuestra labor en este campo ha sido la de realizar un correcto diagnóstico patológico y aislamiento microbiológico para poder tomar las medidas profilácticas adecuadas. Se trata por tanto de investigación aplicada. En algunas ocasiones, estos casos son el punto de partida de posteriores investigaciones en el ámbito de la patogenia de la enfermedad tanto con técnicas convencionales como específicas como inmunohistoquímicas, moleculares y/o Malditof. Además, colaboramos con otros centros en la realización de estudios histopatológicos sobre bienestar animal y patógenos oportunistas en Acuicultura. 1) Descripción de las lesiones producidas por un agente infecioso en estudios experimentales en peces, así como su distribución en el organismo mediante el empleo de anticuerpos monoclonales con técnicas inmunohistoquímicas. 2) Caracterización patológica de enfermedades infecciosas en Acuicultura marina.
Veterinaria forense
Como parte de la Patología Veterinaria, cada vez más existen numerosos casos de maltrato animal, así como de desastres naturales que requieren una correcta y específica descripción del proceso. Por este motivo, en los últimos años nos hemos centrado de forma especial en el desarrollo de una metodología específica, que se aparta de la necropsia de rutina que se puede realizar sobre un cadaver. Así, es necesario realizar un estudio pormenorizado del examen externo, en ocasiones por lesiones traumáticas, ahorcamientos, disparos, etc. 1) Desarrollo de métodos de estudio específicos para la descripción de estos casos, no solo sobre la causa de la muerte sino también del tiempo transcurrido de la misma. 2) Establecer un protocolo diagnóstico e informe en Veterinaria Forense, que incluye además de las descripciones macroscópicas y el estudio histopatológico, contar con los estudios toxicológicos y microbiológicos complementarios.
Malditof profiling e imaging
Las primeras aplicaciones de la espectrometría de masas en la clínica fueron como un método de alta complejidad adaptado al análisis proteico de muestras en los laboratorios de biopatología, valiéndose de sus altos niveles de sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de procesos tumorales, desordenes hereditarios y otros marcadores de patología. Hoy en día, una de las principales aplicaciones del MALDI es la identificación bacteriana en los laboratorios de microbiología (MALDI Biotyoper), en los que se ha constituido como un método analítico rápido y eficiente que ha permitido la caracterización de una numerosa colección de microorganismos de importancia en el ámbito de la microbiología clínica (Clark et al., 2013). Por otro lado, la tecnología MALDI Imaging se ha constituido como una poderosa herramienta para el análisis molecular de secciones de tejido (preparaciones histológicas), proporcionando información sobre la distribución espacial y abundancia relativa de distintos componentes en esas secciones. Esta tecnología resulta muy ventajosa, ya que no requiere de marcadores diana específicos (como las técnicas inmunohistoquímicas), puede detectar in situ proteínas, péptidos, fármacos y metabolitos, tiene una alta sensibilidad y un alto rendimiento (Deutskens et al., 2011). Por último, en el MALDI Profiling la identificación de biomoléculas (fundamentalmente de naturaleza peptídica y proteica) se lleva a cabo sobre fluidos biológicos como suero, orina y extractos de tejidos. 1) Aplicación de las técnicas de Malditof a la Patología Veterinaria. 2) Utilización del Malditof profiling en la identificación de marcadores precoces proteicos de enfermedad en Patología Articular en animales domésticos. 3) Estudio del perfil proteico en lesiones proliferativas digestivas caninas mediante Malditof Imaging, para establecer cambios proteicos prematuros como biomarcadores de transformación neoplásica maligna.
Vigilancia epidemiológica de patógenos zoonósicos transmitidos por garrapatas
Identificación de garrapatas de animales domésticos y fauna salvaje y detección molecular de patógenos (géneros Erlichia, Borrelia, Anaplasma, Francisella, Coxiella, Rickettsia y Bartonella) mediante PCR. Uso de técnicas moleculares para la identificación de los microorganismos a nivel de especie. Identificación de las especies de garrapatas presentes en distintas situaciones epidemiológicas. Vigilancia de patógenos transmitidos por vectores en fauna salvaje y animales domésticos. Aplicación de técnicas moleculares para la determinación de las especies patógenas detectadas.
Nuevas estrategias de diagnóstico y control de la brucelosis bovina, ovina y caprina
Investigación de nuevas aplicaciones de las vacunas existentes para el control de la brucelosis animal, y valoración de las distintas estrategias aplicadas en la actualidad. Desarrollo de herramientas de detección molecular para su diagnóstico precoz. Aplicación de nuevas ví­as de vacunación para el control de la brucelosis de los pequeños rumiantes Estudio de estrategias de vacunación para el control de la brucelosis animal Desarrollo de herramientas de detección y cuantificación de Brucella spp.
Diagnóstico de brucelosis porcina
Aplicación de técnicas de diagnóstico inmunológico (detección de anticuerpos mediante rosa de bengala y ELISA, aplicación experimental de técnicas de detección de interferón-gamma) y bacteriológico para la detección de la infección por Brucella suis en el cerdo y el jabalí. Diagnóstico etiológico y epidemiológico de las infecciones por Brucella suis en el ganado porcino. Optimización de técnicas de detección de la respuesta inmune celular para el diagnóstico específico de la brucelosis porcina. Detección de Brucella suis en el reservorio salvaje Implementación de técnicas de caracterización molecular para el estudio epidemiológico de los brotes por Brucella suis.
Diagnóstico de fiebre Q en rumiantes domésticos y fauna salvaje mediante técnicas directas e indirectas
Aplicación de herramientas de diagnóstico indirectas (serología, detección de gamma-interferón) y directas (detección mediante PCR en tiempo real) sobre muestras clínicas para la evaluación de la distribución de Coxiella burnetii en el reservorio animal y la monitorización de la respuesta inmune en animales infectados. Determinación de la distribución de Coxiella burnetii en el ganado doméstico y la fauna salvaje y del potencial riesgo zoonósico del reservorio animal como fuente de infección. Detección de factores de riesgo asociados a un mayor riesgo de infección en los rumiantes domésticos. Desarrollo de herramientas de diagnóstico indirecto para el diagnóstico precoz de la infección por Coxiella burnetii.
Diagnóstico de Leishmaniosis en el reservorio animal
Investigación de la epidemiología de la leishmaniasis en ambientes periurbanos, estudio de potenciales reservorios atípicos de Leishmania. Diagnóstico de la infección mediante técnicas indirectas (inmunofluorescencia indirecta) y directas (PCR) en muestras biológicas en especies hospedadoras y vectores Determinación de la prevalencia de leishmaniosis en reservorios animales atípicos mediante la aplicación de técnicas serológicas y moleculares Análisis de los posibles factores de riesgo/protección asociados a la presencia del parásito Puesta a punto de nuevas herramientas de diagnóstico Caracterización molecular de aislados de L. infantum
Análisis y control integrado de Toxoplasma gondii y virus de la Hepatitis E en la cadena alimentaria
Investigación centrada en caracterizar la presencia de patógenos emergentes de origen alimentario (en particular Toxoplasma gondii y virus de la hepatitis E) a lo largo de la cadena alimentaria, desde el origen hasta el punto de venta del producto. Esta línea de investigación proveerá un nuevo marco de trabajo para la monitorización, seguimiento y modelización del riesgo alimentario asociado a estos microorganismos, y desarrollará nuevos procedimientos de control en los alimentos en toda la cadena alimentaria. Armonización de la metodología para la detección y caracterización de Toxoplasma gondii y virus de la hepatitis E. Detección y caracterización de Toxoplasma gondii y virus de la hepatitis E en fauna salvaje. Evaluación del riesgo de supervivencia de Toxoplasma gondii y virus de la hepatitis E en las diferentes etapas de la cadena de producción porcina: granja, matadero y puntos de venta de productos cárnicos disponibles para consumo. Propuesta de medidas correctoras y métodos de control para la gestión de riesgo asociado a productos cárnicos.
Diagnóstico de otras micobacteriosis
Diagnóstico de otras micobacterias no incluidas en los complejos M. tuberculosis ni M. avium.
Epidemiología molecular de la tuberculosis
Estudios epidemiológicos basados en los datos de caracterización molecular de miembros del complejo M. tuberculosis. - Caracterización molecular de los miembros del complejo M. tuberculosis. - Mantenimiento y actualización de la base de datos nacional de micobacteriosis animal mycodb.es. - Estudios de complejidad clonal.
Epidemiología molecular de la tuberculosis
Estudios epidemiológicos basados en los datos de caracterización molecular de miembros del complejo M. tuberculosis. - Caracterización molecular de los miembros del complejo M. tuberculosis. - Mantenimiento y actualización de la base de datos nacional de micobacteriosis animal mycodb.es. - Estudios de complejidad clonal.
Diagnóstico de tuberculosis
Optimización y puesta a punto de técnicas para el diagnóstico de la tuberculosis en ganado bovino y otras especies animales. Estudio de la respuesta inmune frente a la tuberculosis. Estudios de sensibilidad y especificidad de técnicas de diagnóstico de la tuberculosis bovina. Estudios de interferencia diagnóstica en las pruebas de detección de la respuesta inmune celular y humoral. Estudio de la respuesta inmune frente a la tuberculosis. Desarrollo y puesta a punto de nuevas técnicas diagnósticas en ganado bovino y otras especies animales. Modelos de infección celular con objeto de estudios de patogenicidad y virulencia.
Control de la tuberculosis
Investigación experimental y a nivel de campo de las vacunas existentes y de nuevo desarrollo para el control de la tuberculosis en animales domésticos y salvajes. Estudios de vacunación como alternativa al control de la tuberculosis en animales salvajes (jabalíes) y ganado caprino.
Servicios de Inv. transferibles / Instalaciones Servicios de Inv. transferibles / Instalaciones
OIE Reference Laboratory for African swine fever
World Organisation for Animal Health (OIE) Reference Laboratory for African swine fever
OIE Reference Laboratory for African horse sickness
World Organisation for Animal Health (OIE) Reference Laboratory for African horse sickness
European Union Reference Laboratory for Bovine Tuberculosis
The VISAVET Health Surveillance Centre (Universidad Complutense de Madrid, Spain) was appointed as the European Union Reference Laboratory for Bovine Tuberculosis in 2008 (Commission Regulation (EC) No 737/2008)
Área de nivel 3 de contención biológica (BLS3)
Instalación que cuenta con laboratorios de bioseguridad BLS3 y sala de necropsias BLS3 para trabajar con agentes biológicos Grupo 3 (RD 664/1997) y agentes responsables de las enfermedades, infecciones e infestaciones de la Lista de la OIE que lo requieran. Esta instalación dispone, además, de un animalario ABLS3 con tres boxes individualizados con climatización y acceso independiente que permiten la realización simultánea de distintos ensayos y controles.
Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina SEVISEQ
SEVISEQ (Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina) surge a partir de la necesidad de una unidad que apoye a los organismos oficiales centrando su atención en diversos aspectos: la elevada presencia de enfermedades infecciosas equinas en España, la aparición de brotes clínicos, el desconocimiento de la importancia de estas enfermedades por parte de ganaderos y profesionales de la industria equina, y la importancia de una correcta aplicación de medidas de prevención y control de enfermedades infecciosas en toda explotación en la que residan équidos. SEVISEQ consta de seis líneas de trabajo: - Diagnóstico de infecciones agudas. - Análisis previos a la exportación y venta de caballos. - Análisis para control sanitario anual en yeguadas. - Ayuda técnica a veterinarios. - Información sobre vigilancia sanitaria. - Investigación sobre enfermedades infecciosas de los équidos.
Servicio de Micobacterias
Servicio de Micobacterias realiza de forma rutinaria el diagnóstico bacteriológico y molecular de infecciones producidas por micobacterias principalmente tuberculosis y paratuberculosis. Además, realiza estudios de caracterización molecular y epidemiología. Las principales líneas de investigación del grupo son la puesta punto de nuevas tecnologías para el diagnóstico in vivo e in vitro de las principales enfermedades causadas por micobacterias, así como el desarrollo de nueva tecnología para estudios de caracterización molecular. El laboratorio también diseña estudios de campo de programas de control y erradicación en situaciones problemáticas para su posterior aplicación a nivel nacional. El laboratorio además asesora a los servicios de Sanidad Animal de las distintas Comunidades Autónomas, ganaderos y veterinarios, así como a Ministerios. Además, actualmente es el Laboratorio Europeo de la tuberculosis bovina (European Union Reference Laboratory for Bovine Tuberculosis), dando apoyo técnico y laboratorial a todos los Laboratorios Nacionales de Referencia (LNR) así como a los servicios veterinarios oficiales de la Unión Europea.
Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva
Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva viene desarrollando varias líneas de investigación relacionadas con el diagnóstico de virus animales (Peste Porcina Africana, Peste Porcina Clásica, Peste Equina Africana, Lengua Azul, etc.) y con el análisis del riesgo de la posible entrada y difusión de enfermedades infecciosas en nuestro país (además de las anteriormente mencionadas, también fiebre aftosa, West Nile, gripe aviar, etc.). Además, este grupo desarrolla las tareas propias del laboratorio de referencia para la OIE para peste porcina africana y peste equina africana, y posee una amplia experiencia en el control de estas y otras enfermedades como la peste porcina clásica. También colabora activamente con la OIE, FAO, OIRSA, DG SANCO y EFSA. El interés científico del servicio se centra en el estudio de las enfermedades infecciosas animales y en concreto en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico, vacunas de nueva generación y nuevas estrategias para su control, mediante el análisis de riesgo y la modelización, así como el establecimiento de
Servicio de Zoonosis de Transmisión Alimentaria y Resistencia a Antimicrobianos
El Servicio de Zoonosis de Transmisión Alimentaria y Resistencia a Antimicrobianos empezó a funcionar en 1996 en base a la Red de Vigilancia Veterinaria de Resistencia a Antibióticos (Red VAV). En la actualidad, engloba el estudio de microorganismos productores de zoonosis de transmisión alimentaria (Salmonella, Campylobacter, E. coli, Yersinia, Staphylococcus aureus…). Asimismo, se encarga del análisis de las resistencias a antimicrobianos de microorganismos zoonósicos, bacterias comensales del tracto intestinal o de aislados clínicos. El grupo también cuenta con diversas líneas de investigación centradas en la caracterización de patógenos de transmisión alimentaria importantes en Salud Pública (Campylobacter, E. coli, Salmonella…) y de los mecanismos implicados en la aparición y dispersión de resistencias a antimicrobianos mediante el uso de técnicas moleculares y de secuenciación. Destaca la participación de este grupo en el Programa de Vigilancia Sanitaria de la Comunidad de Madrid y proyectos y acuerdos de investigación con empresas, así como su vinculación con Administraciones Públicas, tanto en programas de vigilancia como en asesorías.
Servicio de Patología y Veterinaria Forense
El servicio de investigación en patología y veterinaria forense centra su actividad en el diagnóstico rutinario de enfermedades infecciosas o nutricionales que se originan en los animales de producción, fundamentalmente porcino, pequeños rumiantes y acuicultura. Participamos muy activamente en la descripción patológica de los fenómenos que se producen en el desarrollo de nuevas vacunas, así como tratamientos farmacológicos, tanto de forma experimental como en las explotaciones, identificando los posibles efectos adversos de las mismas. Nuestro grupo cuenta con experiencia en el ámbito de los modelos experimentales de cáncer tanto en la descripción histopatológica, estudios inmunohistoquímicos así como con la aplicación de nuevas herramientas diagnósticas como PROFILING e IMAGING (MALDI TOF). Actualmente nuestro mayor esfuerzo está enfocado en el desarrollo y aplicación de estas nuevas tecnologías al campo de la imagen en patología.
Servicio de Zoonosis Emergentes, de Baja Prevalencia y Agresivos Biológicos
Neglected and Emerging Diseases Unit performs epidemiological surveillance and monitoring of emerging pathogens and / or ignored in different host species (and potential vectors in their case). Some of these infectious agents have a low apparent prevalence, which makes not taken into account as priorities in most animal health programs despite the serious consequences that may involve their presence. The reality is that the real situation of many of these diseases is unknown, due to changes in climate and the increase in migratory movements have created favorable conditions for propagation in environments initially free of them. Epidemiological surveillance is a useful and effective tool in preventing and controlling outbreaks. The service works with local government and autonomous communities in the monitoring of various diseases.
Servicio de Identificación y Caracterización Microbiana
Este servicio se centra en el estudio a nivel fenotípico, genómico y proteico de bacterias patógenas de interés veterinario. Las actividades principales del Servicio se dividen en tres líneas de investigación que están estrechamente relacionadas: el diagnóstico clínico (mediante metodologías fenotípicas, moleculares y quimiotaxonómicas), la caracterización molecular de bacterias patógenas de significación clínica relevante con fines epidemiológicos y la descripción de nuevas especies bacterianas (taxonomía bacteriana). La caracterización molecular nos permite trazar vínculos epidemiológicos entre cepas asociadas con brotes de enfermedad, estudios epidemiológicos globales, programas de vigilancia, etc. Los estudios de taxonomía bacteriana no sólo permiten la descripción de nuevas especies sino que también permiten, por ejemplo, la asociación de diferentes patógenos con procesos clínicos atípicos.
Ofertas de empleo en el Grupo de Investigación Ofertas de empleo en el Grupo de Investigación
Bioinformático
Entidad: Universidad Complutense MadridDescripción: Plaza de bioinformático en el centro VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid. Convocatoria abierta hasta el 14 de septiembre. Jornada: Partida Retribución Mensual Bruta: 1900 € (Incluye prorrata de paga extra) Código Plaza: PAII41/21-12/2021-08 Solicitud: https://www.ucm.es/paii41-21Plazo de solicitud: 14/09/2021Nombre: Julio ÁlvarezE-mail: jalvarez_arroba_ucm.es

Proyecto Investigación: ONE HEALTH EJP Promoting One Health in Europe through joint actions on foodborne zoonoses, antimicrobial resistance and emerging microbiological hazards

Tareas a desarrollar:

Análisis de datos relativos al estudio de la epidemiología de enfermedades zoonósicas de origen bacteriano.
Las tareas a realizar incluyen las siguientes actividades realizadas dentro del ámbito del proyecto:
• Instalación y mantenimiento de pipelines de análisis bioinformático
• Diseño y optimización de nuevos pipelines para el análisis de datos de WGS
• Mantenimiento de servidores de alto rendimiento
• Entrenamiento del personal del laboratorio en el análisis y/o interpretación de datos y resultados derivados
de la secuenciación de bacterias (incluyendo trabajo con la línea de comando, python, R)
• Colaboración en escritura de artículos, asistencia a reuniones nacionales e internacionales

Méritos a valorar:

• Título de máster o doctorado en técnicas de bioinformática y análisis de datos de WGS (preferiblemente
en bacterias)
• Conocimientos de R y Python
• Capacidad para trabajar de manera independiente y en grupo
• Dominio del inglés
• Experiencia como autor en publicaciones científicas (primero, último o corresponding)

Una iniciativa de

Vet + i
Vetdivulga
Ayuda PTR2022-001249 financiada por:

UNION EUROPEA - FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL